Los Muxes; el tercer género indígena en Oaxaca
- Victoria journal
- Oct 24, 2020
- 2 min read
Los Muxes, se han convertido en el tercer género que simboliza la transexualidad en el Istmo de Tehuantepec. Esta tercera clasificación ha sido reconocida desde la época prehispánica, pues el rol que cumplen los muxes es fundamental para esta región de Oaxaca.
La mujer principal es la madre, que es la dadora de vida, el muxe no entra en competencia con la madre, le gusta vestirse, verse como una mujer, pero no va a entrar en la competencia de quién es más mujer, por ejemplo
Natividad Gutiérrez Chong.
Los antecedentes de los Muxes
Desde la época precolombina, los zapotecas consideraban a los muxes como un tercer genero. Algunos formaban parejas monógamas con hombres y se casaban, mientras tanto otras vivían en grupos o se casaban con mujeres y tenían hijos.
Cabe destacar que el núcleo de la cultura zapoteca, es la familia. organizada en un sistema similar al matriarcado. Pues, los hombres erán los que se hacían cargo de cazar, cultivar la tierra y tomar decisiones políticas mientras que las mujeres controlaban el comercio y las decisiones económicas. Una muxe podía participar en decisiones que por lo general se reservaban para las mujeres de la familia.
Tradicionalmente algunas muxes también tenían el rol de iniciar sexualmente a los muchachos adolescentes, ya que no era socialmente aceptado que las jovencitas perdieran la virginidad antes del matrimonio.
Un rol importante en la cultura hasta hoy en día
Los muxes desempeñan funciones socialmente reconocidas y prestigiadas tanto dentro de la familia como en la comunidad; cuidar de los niños, ancianos, limpiar, cocinar. Generalmente se quedan en el hogar donde cuidan a sus padres en la vejez ,por lo cual son considerados como dadores de atención.
En una familia tradicional, el muxe, suele ser considerado por su madre como "el mejor de sus hijos" ya que el nunca abandona a los padres en los momentos difíciles de la vida.
A diferencia de los hijos heterosexuales que se casan y forman otro núcleo familiar. El hijo muxe, se queda en casa o regresa cuando es necesitado.
Por esto, los muxes representan para sus madres tanto una seguridad económica como un apoyo moral.
Los muxes un reconocimiento a nivel internacional vista en la pantalla grande
En el 2005, la directora mexicana Alejandra Islas, filmó un documental en Juchitán de Zaragoza titulado "Muxes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro" que fue bien acogido en varios festivales internacionales.
Después del estreno del documental, la estación televisora de Juchitán, mostró debates sobre el derecho de los muxes a vestir la indumentaria tradicional. Esto implicó que se les debe dar el mismo trato que a las mujeres durante las fiestas del pueblo y las velas.
Más allá de la conclusión del debate, la apertura de la discusión de temas sexuales ha llevado a que en Juchitán se lleven a cabo continuamente campañas de información sobre sexualidad. Entre ellas los temas de prevención de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados entre los jóvenes.

Fuentes
Redacción (16.07.2020)"Conoce a los muxes, el tercer género originario de México" octubre 24 de 2020 de La Voz de Michoacan
Comments